El cambio climático, ¿o no? I

Gran tormenta eléctrica.

El cambio climático, el nuevo tema de todos los *todólogos de las tertulias con las que nos llenan la parrilla televisiva. Aparece también en artículos periodísticos y en Internet, supongo que en la radio también hablarán sobre ello aunque yo ya no la siga. Las redes sociales se llenan de publicaciones alertando sobre un más que actual cambio climático del planeta. “¡Humanos! Levantaros todos, uniros y luchad contra este nuevo fin del mundo que nos llega a golpe de cambios climáticos; lluvias, calores, huracanes y … “. Un momento, para la cinta. ¿Dónde están las voces discordantes a este supuesto fenómeno? ¿Todo el mundo científico opina igual?¿De verdad qué lo que está sucediendo ahora es un cambio climático? ¿Podemos luchar contra ello? ¿Nos la están metiendo doblada una vez más … y van ya … ? ¿Eh, quién apagó la luz?

*Todólogo: persona tertuliana televisiva que lo sabe, lo conoce todo y opina de todo. Desde cómo hacer una tortilla hasta ingeniería nuclear pasando por cantidad de “conociminetos” variados aunque en realidad tan solo lo que hace es demostrar sus limitaciones mentales cada vez que habla.

Empecemos con definiciones datos, hechos … 

Clima terrestre.

Lo primero que hay que hacer es evidente, debemos de definir qué es el clima y más concretamente qué es el clima sobre el planeta Tierra.
El clima es la estadística del tiempo atmosférico, normalmente sobre un intervalo de 30 años. Se mide al evaluar los patrones de variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento, precipitación, cuenta de partícula atmosférica y otras variables meteorológicas en una región dada sobre periodos largos. El clima difiere del tiempo, en que el tiempo solo describe las condiciones de corto plazo de estas variables en una región dada, una semana como mucho. El clima de una región está generado por el sistema climático, el cual tiene cinco componentes: atmósfera, hidrosfera, criosfera, litosfera y biosfera, más información.
Bueno, después de leer esta definición que es muy similar en todos los sitios creo que nos damos ya con un canto en los dientes, más que nada porque se necesitan treinta de los años terrestres o más para evaluar patrones climáticos en una región determinada según la definición antes señalada. Tenemos datos científicos del clima a nivel global fiables desde los inicios de mediados del siglo pasado, aunque ciertos científicos dicen que desde el siglo diecinueve. El problema es que no se tienen datos del clima del planeta a nivel mundial desde esas fechas, y el clima terrestre no es más que la suma e interacción de todos los sistemas climáticos que funcionan en todas las regiones del planeta Tierra. Se trata de un sistema muy complejo y que lleva funcionando mucho tiempo, ya existía el clima hará trescientos millones de años. Tenemos trabajo por delante.
Nosotros tan solo llevamos evaluando y vigilando el clima terrestre de manera global desde los años cincuenta del siglo veinte, un tiempo que para mi opinión es ínfimo, no llega ni a un suspiro terrestre. Lo que hemos llegado a recopilar anteriormente a estas fechas son piezas sueltas de un enorme puzzle. Abades que describían mediante letra escrita las variaciones climáticas sobre su región, no tomaban mediciones porque no tenían herramientas. Almirantes de navío que registraban las variaciones de temperatura y también describían el tiempo que hacía en la zona del mar por dónde patrullaban allá allende de los mares. Son datos escasos y muy difíciles de interpretar, porque describir: “El Sol lleva quince meses sin calentar, tiene forma de disco blanco como cuándo hay un eclipse solar. Hay una espesa capa de humo negro en el cielo”, se puede considerar cualquier cosa.

Cambio climático.

Un cambio climático se define como la variación en el estado del sistema climático, formado por la atmósfera, la hidrosfera, la criosfera, la litosfera y la biosfera, que perdura durante periodos de tiempo suficientemente largos, décadas o más tiempo hasta alcanzar un nuevo equilibrio. Puede afectar tanto a los valores medios meteorológicos como a su variabilidad y extremos.
No hay una definición propiamente dicha de lo que es un cambio climático, pero ésta es la que mejor se aproxima a lo que he encontrado por ahí.

Calentamiento global.

El calentamiento global no es lo mismo que cambio climático y es típico perderse entre esta dos definiciones. El calentamiento global es un ascenso de las temperaturas que se dan en todo el planeta Tierra desde hace … No es lo mismo que cambio climático, de hecho el cambio climático es una consecuencia del calentamiento global, o por lo menos éso se cree.

Causas que influyen en el clima terrestre.

Las causas que influyen en el clima de la Tierra son variadas y se pueden enumerar con cierta facilidad. Para empezar la Tierra es un planeta que gira alrededor de una estrella, el Sol, describiendo órbitas elípticas. Lo explico para los no iniciados en astronomía.
Así que ésto nos lleva a:

    1. La actividad solar.

       El Sol es una estrella que nos da energía y calor las 24 horas al día, pero esa energía no es constante ni uniforme en el tiempo. La variación solar más conocida es la de los ciclos de las manchas solares, de 11 años de duración. Se sabe que existe un máximo del brillo cuando el número de manchas es máximo y un mínimo cuando casi no hay. Esa variación de intensidad, sin embargo, es de tan solo un 0,1% por lo que sus efectos son casi insignificantes. Por otro lado el periodo de esas variaciones es tan corto que los factores moderadores terrestres, como los océanos o las nubes, impedirían que hicieran un efecto sensible por simple inercia térmica. Existen otros ciclos de mayor duración y, por ello, de mayor influencia en el clima. Se trata sobre todo del ciclo de Gleissberg, con un período de 72 a 83 años, causante del famoso Mínimo de Maunder que, según parece, originó la pequeña edad de hielo. Esa pequeña edad de hielo se calcula desde el año 1250 hasta el año 1850 aproximadamente. La variación de intensidad de estos ciclos es, más o menos, del mismo orden que el de los ciclos de 11 años pero con la diferencia de que se produce en un periodo más dilatado de tiempo suficiente como para ocasionar algunos cambios climáticos apreciables, más información.
       Luego la actividad solar influye en el clima terrestre.

    2. La órbita terrestre.

       Como he comentado anteriormente la Tierra es un planeta que gira alrededor del Sol en órbitas elípticas. La órbita elíptica que describe la Tierra no siempre es la misma, a veces describe una elipse más pronunciada, a veces describe una elipse más circular. Para que se entienda este hecho, la órbita terrestre es como dibujar un punto en un papel y trazar círculos alrededor de ese punto, nunca pasa dos veces por la misma trazada. Esta circunstancia produce que la Tierra esté a distintas distancias del Sol en cada momento. A veces está sensiblemente más cerca recibiendo más energía y a veces está sensiblemente más lejos recibiendo menos energía. Este hecho genera un ciclo orbital que se cree que dura cien mil años.

    3. Inclinación del eje de la Tierra.

       La Tierra es un planeta que gira sobre su eje tardando unas 23 horas 56 minutos en dar la vuelta sobre si mismo, hoy en día la inclinación del eje de la Tierra es de unos 23,4º sobre la vertical lo que produce que tengamos estaciones. Hay estudios que nos hacen saber que la inclinación del eje de la Tierra no ha sido siempre la misma, varia cada 40 000 años aproximadamente. La Tierra es como una peonza que gira sobre si misma variando la inclinación del eje con el tiempo. Cuando el eje de la Tierra varia su inclinación los rayos solares inciden de distinta manera sobre la superficie de la Tierra modificando las corrientes marinas y los vientos. La inclinación de la Tierra varia dependiendo de los tirones gravitatorios de otros planetas y del Sol. La Luna, que es un satélite grande para el tamaño de la Tierra, hace un gran trabajo manteniendo estable el eje de la Tierra, evita variaciones bruscas del eje terrestre en cortos espacios de tiempo manteniendo firme al planeta.
       El Ciclo de Milankovich nos explica que el clima está unido a las variaciones orbitales. Milankovitch argumenta que la radiación solar no es suficientemente potente como para cambiar drásticamente el clima del planeta. Sin embargo, sí que pueden serlo los cambios en la órbita terrestre y la inclinación del eje de la Tierra, distintas combinaciones de estos dos axiomas nos dan distintos tipos de clima. Épocas glaciares e interglaciares, por ejemplo.

    4. Actividad interna del planeta.

       Todo aquello que ocurre en el interior de la atmósfera de la Tierra.
       Procesos volcánicos o actividad de las placas tectónicas, terremotos, maremotos.
       Actividad biológica, bosques, actividad de micro organismos en el mar.
       Forma y distribución de los continentes. No es lo mismo un único súper continente, un único continente en la Tierra, que continentes aislados y separados por el mar, como tenemos hoy en día.
       Orografía del planeta, disposición de cordilleras, llanuras, mesetas. La cordillera de los Andes de lo elevada que es no deja pasar la humedad proveniente del Pacífico al interior del continente Sudamericano generando grandes desiertos. 
       Variaciones de las corrientes marinas trasportando agua caliente o fría, ralentización o aceleramiento de dichas corrientes.

    5. Actividad humana.

       Este parámetro es nuevo. Valorar hasta que punto la actividad humana influye en el clima es algo novedoso ya que nunca se ha planteado hasta hoy en día. La actividad humana modifica el entorno y produce grandes cambios en la configuración de la biosfera; la tala de árboles; la masificación de la agricultura; la perdida de biodiversidad producida por la mano humana provocando la extinción de especies; generación de basuras y no solo de plástico; aumento de la emisión de gases de efecto invernadero como CO2 desde la revolución industrial … Todo ésto nos lleva a plantearnos hasta que punto somos los responsables directos de lo que hoy denominamos como calentamiento global, subida de las temperaturas en todo o casi todo el planeta. A este fenómeno se le llama, cambio climático antropogénico, lo he leído hace poco por ahí.

Eclipse solar. antiguamente se creía que era un signo de mal augurio.

Recopilando datos, fechas, hechos.

Antes de empezar con ciertos datos humanos, comentar que el clima de la Tierra existe desde más allá de la aparición del ser humano sobre el planeta. Los dinosaurios ya sufrían el clima terrestre y perduraron unos 135 millones de años sobre el planeta. Se extinguieron hará unos 65 millones de años y todo por culpa de un cometa que se estrelló contra la Tierra, pero ésto es otro asunto.
Se sabe que el planeta sufre periodos de enfriamiento masivo que duran miles de años, épocas glaciares, acompañados de periodos más cálidos denominadas épocas interglaciares. Ahora vivimos una época interglaciar, se calcula que la última edad glacial concluyó hará unos diecisiete mil años antes de Cristo, A.C.
Hoy en día sabemos que el clima ha intervenido drásticamente en la evolución de la vida en nuestro planeta. Hará unos 70 000 años un súper volcán en Indonesia, el Toba, entró en erupción provocando un cambio climático, un invierno volcánico, que duró unos seis o siete años. Cuándo el clima volvió a la “normalidad” tan solo quedaban unos 20 000 individuos de la raza humana, el homo sapiens sapiens, Teoría de la catástrofe de Toba. Poco faltó para nuestra extinción. Otras razas de homo como los neardentales también convivieron con el humano moderno, pero se extinguieron. Hay varias teorías, pero una de ellas es la rápida modificación del clima en un corto periodo de tiempo al que no se lograron adaptar los neardentales. Hará  unos sesenta mil años el clima terrestre comenzó a cambiar rápidamente, grandes variaciones del clima llevaron a los seres vivos del planeta a entornos extremos. Muchas especies animales y vegetales se extinguieron en este periodo de tiempo incluyendo a los neardentales. Se calcula que el último neardental vivió en la Península Ibérica hace veinticuatro mil años A.C. Ahora somos los únicos homos sobre el planeta.
Siguiendo con la historia del humano moderno, el clima es una fuerza imparable que ha modificado la historia humana a lo largo del tiempo. Han existido varias glaciaciones con varios periodos interglaciares como el periodo en el que ahora vivimos, la última glaciación acabó hará unos diecisiete mil años A.C. debido a un cambio en la órbita terrestre.
Un tiempo favorable para las condiciones de vida humanas hace florecer la civilización, un clima desfavorable destruye civilizaciones, perdón debo de hablar en plural. El ejemplo más claro fue la última variación climática ocurrida en la Tierra, la aparición de los desiertos. El Sáhara era un región verde y frondosa, una auténtica sabana africana con antílopes, jirafas, leones y seres humanos. Hace entre unos dieciséis mil y siete mil años A. C sufrió una serie de variaciones climáticas. En esas épocas la región sahariana recibía abundantes lluvias de los monzones de la época debido a ciertas condiciones climáticas. Una variación del eje de la Tierra hace unos quince mil años A.C. provocó que dichas lluvias dejaran de llegar provocando la aparición del mayor desierto del mundo, éso también ocurrió en otras partes del planeta como Asia o América. Esta pequeña variación en el eje del globo generó un cambio climático global provocando que ciertas lluvias dejaran de caer en ciertas partes del planeta originando los desiertos que conocemos hoy en día. Todo ésto desencadenó el derrumbe de las naciones e imperios que habitaban esas regiones fértiles del planeta como la región de Mesopotamia, la cuna de la civilización, provocando los primeros emigrantes por cambio climático, lo que hoy denominados refugiados climáticos.
A rey muerto rey puesto, después de este hecho y durante tres mil años florecieron grandes imperios en otras zonas del planeta como Egipto, China, México o Perú entre otros continentes. Todo esto perduró hasta hace mil doscientos años A.C. donde se derrumbaron todos, sí he dicho todos los imperios debido a un cambio climático. A día de hoy se desconocen los motivos, que a todo no llegamos. Tan solo hace trescientos años A.C. se estabilizó el clima, desde el punto de vista humano, volviendo a florecer la civilización. Fueron los del S.P.Q.R. los que impusieron su fuerza en Europa, en otros continentes fueron otras civilizaciones. Desde entonces las variaciones climáticas han modelado la vida y la historia humana, hasta el día de hoy. Por poner un ejemplo dramático, la batalla de Teutoburgo que perdieron los romanos frente a los bárbaros de la Europa Central, fue modelada por una repentina gran tormenta que duró más de una semana cogiendo por sorpresa a los romanos. Perdieron tres legiones evitando la expansión del Imperio Romano hacía el norte de Europa. El general romano que comandaba las tropas debía de ser bastante inútil, pero ese es otro asunto que a mi no me concierne. Esto provocó que los romanos no se atreviesen jamás a cruzar el Rhin dividiendo a Europa en dos. Una Europa Mediterránea y una Europa Continental. Siglos después un nuevo cambio climático provocó una emigración masiva de los pueblos bárbaros que a la larga derrumbaría el Imperio Romano de Occidente … y van ya … y eso solo hablando de variaciones climáticas provocadas por la órbita y la inclinación del eje de la Tierra.

El invierno volcánico produce un oscurecimiento del Sol.

Continuemos, hacía el año 536 un súper volcán situado en América central, el Ilopango, entró en erupción provocando la crisis climática de la baja edad media, un invierno volcánico que duró dieciocho meses en todo el orbe terráqueo. Este invierno volcánico provocó una bajada drástica de las temperaturas, veranos con nieve, cosechas perdidas, y todo ésto lo sabemos porque quedó registrado por los eruditos de la época de distintos lugares como Bizancio, Irlanda o China. La Peste Negra hizo el resto devastando poblaciones enteras, no somos nadie. Ellos no conocían el por qué sucedían estos hechos, nosotros sí. Continuamos con más civilizaciones en otros lugares del planeta. Los Mayas, los Nazcas, surgieron en ese periodo de tiempo y también desaparecieron misteriosamente hacía el novecientos en completo silencio. Creemos que fue un cambio climático debido a la actividad solar, un aumento de la actividad del Sol calentó el planeta provocando variaciones del clima en distintos lugares del globo. Los astrónomos actuales han llegado a la conclusión que hacía el año ochocientos aumentó la actividad solar de manera exagerada. Un curioso calentamiento global en la época medieval, por cierto, ¿a qué me recuerda? Lo que tiene recopilar datos, ¿verdad? Eso produjo un beneficio a Europa y un perjuicio a otras zonas del planeta, nunca llueve a gusto de todos. Todo ésto perduró de manera estable hasta que todo cambió hacía el año 1.250, hace mil años. Curioso el ciclo, ¿verdad?

En esos años una serie de erupciones volcánicas en distintos lugares del planeta escupió grandes cantidades de sulfuro de hidrógeno, cenizas y CO2 a la atmósfera del planeta, y vuelta a empezar, enfriando el planeta de manera drástica. También coincidió el Mínimo de Maunder comentado anteriormente, a perro flaco todo son pulgas. Y con las pulgas regresó de nuevo, creo que nunca se fue, la Peste negra. Estos hechos dieron comienzo al periodo de frio más largo desde el final de la edad de hielo, la denominada Pequeña Edad de Hielo que duró unos quinientos años. Las consecuencias fueron entre otras, grandes inundaciones, tormentas de granizo, probables tornados, veranos muy cortos e inviernos muy fríos. Unas condiciones climáticas extremas y grandes desastres acompañaron la vida del ser humano en aquellas épocas. En el siglo catorce se produjo la enésima llegada de la Peste Negra, creo que en realidad nunca se fue. La enfermedad más violenta que ha vivido el ser humano, que se cargó a casi un tercio de la población en Europa y un 20% en todo el planeta a excepción del continente americano y África. Poca comida y enfermedades son combinaciones perfectas para un cóctel de muerte. Los casquetes de hielo polar y los glaciares avanzaron provocando que los seres humanos abandonaran poblaciones cercanas a ellos, pueblos de montaña arrasados y desplazamiento de seres humanos de zonas frías a lugares más cálidos. 
Este cambio climático provocó grandes disturbios e inquisiciones por doquier. Se dispararon las persecuciones religiosas y la caza de brujas. Vuelta a las guerras y las revoluciones, la revolución francesa se produjo en este periodo de tiempo por el hambre causada por la revolución climática. Lo de los ideales de libertad, igualdad y fraternidad simplemente pasaban por ahí. En 1815, casi ayer, el volcán Tambora en Indonesia erupcionó enfriando el planeta un poquito más provocando más emigrantes climáticos, lo de siempre. Se calcula que desde el año 1850 el ser humano vive en una estabilidad climática, lo que determina nuestro clima actual, haciendo avanzar la civilización y la tecnología como nunca antes … hasta hoy.

Hablando de hoy, desde finales de siglo veinte hasta fechas recientes, más o menos, se están observando unas temperaturas anormalmente elevadas en todo el globo que parece que nos está llevando a ciertos comportamientos extremos del clima. La incidencia de huracanes en el golfo de México cada vez es mayor y cada vez de mayor potencia. Lo mismo ocurre en el pacífico con los tifones que acaban en las costas de Japón. Tomando nota, y es así como se hace la ciencia, a finales de septiembre del 2019 registramos como un huracán llegó por primera vez golpeando con mucha fuerza a las Islas Azores proveniente del Golfo de México para después desaparecer en el norte de Europa perdiendo intensidad. Es la primera vez que registramos este fenómeno en Europa. Los glaciares retroceden en todos los lugares del mundo, y en algunos casos desaparecen. También está desapareciendo el hielo en los polos norte y sur de la Tierra, fenómenos atmosféricos adversos como tormentas eléctricas, o el fenómeno que denominamos en España como “gota fría” cada vez son más frecuentes e intensos. El fenómeno del Niño o de la Niña son patrones climáticos que se producen en el pacífico Sur que golpean las costas del continente sudamericano, cada vez son más extremos en su comportamiento. El clima desde inicios del siglo veintiuno lo encontramos algo revuelto e intenso. Estos y algunos hechos más ocurren hoy en día a lo largo del planeta. Creo que no falta nada, está lo más importante.

Todo ésto es lo que he encontrado. Es evidente que he sido escueto en la información ya que encuentro por la red distintos estudios de los que cojo datos de aquí y de allí. No he querido añadir más datos porque la entrada ya es un poco larga, pero creo que he dado una idea concreta de lo qué es el clima y como evoluciona a lo largo del tiempo. Las conclusiones que extraigo de todo ésto a las que añadiré alguna cosa más os lo haré saber la semana que viene en una nueva entrada. Creo que también será larga.

Mientras tanto si queréis comentar algo ahí tenemos la cajita de los comentarios. Un saludo y hasta la siguiente, si el clima lo permite.

Lo más visto del mes